PETROGLIFOS DE CHECTA: BIBLIOTECA UNIVERSAL

Escribe: TITO ALCIDES ZAVALA GUARDAMINO

En las cercanías de la carretera de Lima a Canta entre Yangas y Quives se encuentra un letrero que nos indica que estamos en el yacimiento arqueológico de Checta.

Si subimos por el camino escarpado que nos lleva a la cumbre de un cerrito,  en la explanada de esta  cima se encuentran varios cientos de “piedras grabadas”  con petroglifos milenarios que son muy conocidos  y muy famosos en el mundo entero.

La primera vez  que visité Checta hace muchos años  fui solo pues tomé la decisión al momento, era un  día Sábado o Domingo que  estaba mirando un programa magazine de  Canal 2  y se mencionaban  los 5 yacimientos más antiguos y significativos del Perú: Sacsayhuamán, Machu Picchu, Ollantaytambo, Pampas de Nazca, Checta.

Al escuchar los datos mencionados sobre Checta resolví viajar hasta Checta.  Nunca había ido hasta ese yacimiento y no había con quien viajar así que tomé el ómnibus que une Alcazar – Punchauca  y llegué hasta Carabayllo hasta  el  “paradero Pollo” y allí tomé un microbús  que viajaba a Quives y que me dejara en Checta; y así fue.

En el paradero de Carabayllo compré algunos kilogramos de naranjas y algunas frutas más para afrontar  el viaje a la zona soleada de Checta.  Habiendo llegado a Checta me encontré con una señora ancianita  canteña  que se llamaba Consuelo Livia  Aranguren quien me recibió con mucha amabilidad y me confió que ya no podía cuidar los Petroglifos de Checta como lo había hecho durante muchísimos años y   me refirió algunos datos muy importantes sobre Checta ,  y  yo le entregué mis frutas  para que ella  calme su sed.

En un kiosquito que había en la otra vera de la carretera  adquirí más frutas para mí y comencé ascender por ese camino escarpado hecho de rocas pulidas y bastante difícil de caminar.

Hay que subir con mucho cuidado y una vez llegando a las cercanías de la cumbre se divisa una gran meseta que se extiende hasta las estribaciones de los cerros cercanos donde pastaban varias docenas de cabras.

Muy interesante es el camino y en éste se encuentran muchos recuerdos escritos en las piedras (con pintura blanca como el del Sr. Pablo Macera, de 1940 ) y también en los cactus que guardan muchos recuerdos;  y yo también cogí una espina de cactus y puse mi nombre en uno de los cactus.

Se camina como varias manzanas hasta llegar donde se encuentran las “piedras partidas” que es como algunos dicen que significa Checta,  Se observan muchísimas piedras grabadas con muchos diseños de toda índole, dibujos circulares, espirales, dibujos intrincados y geométricos…muchos investigadores lo han estudiado desde que el gran investigador e historiador canteño Monseñor Villar Córdova dio a conocer los petroglifos de Checta por los años de 1925.



 

Estos son algunos de los petroglifos que encontré en el camino hacia los lugares donde se encontraba el petroglifo que yo quería mirar en vivo  y en directo.

Recorrí gran parte de los lugares con petroglifos y en una pequeña cuesta ya al final de la meseta encontré el petroglifo que buscaba y que es la figura icónica de Checta:

Es sobre esta figura que es un ICONO  de CHECTA que voy a exponer mis consideraciones e investigaciones.

Os ruego que tengáis un poco de paciencia con mis explicaciones pues no solo es un planteamiento turístico (que ya es bastante),  sino  que abarca temas de índole histórico y de investigaciones científicas que son muy importantes y que le dan una consideración mundial y universal a los petroglifos de CHECTA.

Yo fui preparado para tomar medidas del diseño icónico de Checta,  tenía una “wincha”  con medidas en centímetros y en pulgadas, mi calculadora científica, papeles milimetrados  y papeles especiales que yo he dibujado y editado en offset llamados “Planos Megamathchart”; y como en esos tiempos no habían los “smartphones” con cámaras fotográficas no pude tomar fotografías.

Ya eran como  las 3 de la tarde  cuando llegué a estas piedras grabadas y comencé a medir a la imagen grabada del icono de Checta.  Me sorprendió mucho que las medidas exactas  estaban en pulgadas…increíble…pero si nos dijeron que las “pulgadas” eran medidas “inglesas” y  que esas medidas llegaron mucho después que los españoles que llegaron durante la Colonia.

La figura de Checta era curiosa, representa a un ser tipo humano con dos manos, dos piernas, una cabeza  y un gorrito en la cabeza y una especie de chalina en el cuello;  tenía el rostro tipo trapezoidal con sus ojos redondos y su boca cuadrada que semejaba que estaba hablando.  Lo que me llamó la atención era que sus orejas eran puntiagudas como de felino y que sus pies terminaban en tres dedos tipo garras… Era pues, un humanoide.

Hice las mediciones:

La cabeza es un trapecio con su base de 7 pulgadas, su altura es 6 pulgadas y la parte superior es de 6 pulgadas. Sus piernas eran, una de ellas medía 16 pulgadas y la otra pierna mide 15.7 pulgadas. Los dedos tienen cada uno de 2 pulgadas y están  abiertas y con los brazos  levantados en son de paz y  no tienen ninguna arma…

La longitud total desde la cabeza hasta los pies es de 25 pulgadas y como decía anteriormente los dedos de los pies son de un ser tridáctilo. Cada pie tiene 3 garras…

La gorrita rectangular en su cabeza  mide de largo 4 pulgadas y de ancho 2 pulgadas.

Junto al personaje en el lado derecho  está el dibujo grabado en relieve de una circunferencia de 4 pulgadas de diámetro y con una “cola” estilo de una cometa sideral formada por 4 líneas de 8 pulgadas cada una. Esta circunferencia tiene 2 ojos redondos y una boca redonda como si estuviera también hablando.

Terminado de dibujar en un “plano de trabajo” MEGAMATHCHART  y  tomando como escala 1 cm. Como una pulgada, hice mi retorno a la carretera para regresar  a mi casa en Lima  pues ya se hacía tarde  y quería abordar un microbús  antes que sea noche.

Estando ya en mi casa me propuse a investigar el dibujo y “pasar en limpio” el dibujo  e interpretar los datos.

Al decifrar las medidas de este icono de Checta quedé sumamente sorprendido con los resultados…y ese es el motivo de haber pedido un poco de paciencia para que se interpreten estos resultados y las implicancias  increíbles que he encontrado y que seguramente va a sorprender a los lectores.


Observen, en la pierna derecha que mide 15.7 pulgadas está una circunferencia y en la pierna izquierda de 16 pulgadas está como una semicircunferencia.

Al observar al personaje y mirar su “gorrito” y su “chalina” en el cuello, comprendo que es un ser civilizado.

Siempre me ha intrigado las orejas grandes y puntiagudas que no son de seres humanos y recién hace poco al mirar fotografías de petroglifos, geoglifos y dibujos en textiles y ceramios donde se  destacan los “gatos andinos” que eran deidades muy apreciados por los habitantes precolombinos, creo yo que evidentemente  se ha dibujado a un ser tipo felino, UN “GATO ANDINO”.

¿Qué  implicancias tendrá este personaje gatuno?...es materia de investigación.

Comencemos por la longitud  que es de 25 pulgadas.  Si considero aún para mayor precisión que son “pulgadas piramidales” donde cada una de ellas mide 2.54264 centímetros ( la pulgada inglesa mide 2.54 centímetros), tenemos la longitud  L = 63.566 centímetros, es decir 0.63566 metros. Esta medida es lo que los milenarios sabios llaman “EL CODO SAGRADO”.  Y tan sagrado es que la Biblia nos cuenta que  con estas medidas del Codo Sagrado se construyeron EL ARCA DE NOE, y también LA GRAN PIRAMIDE DE GIZEH, y el famoso  CROMLECH  DE STONEHENGE en Inglaterra.

Además, el RADIO POLAR DEL EJE TERRESTRE mide una longitud de 6,3566.7 kilómetros… por lo tanto el CODO SAGRADO es  “la diezmillonésima parte del radio Polar del Eje Terrestre”.  Es pues una medida similar al METRO que usamos y que se definió como “la diezmillonésma parte del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París”… como vemos EL CODO SAGRADO  es una Unidad de medida de longitud más exacta que el Metro.

…¡ Y en CHECTA …se encuentra   El CODO SAGRADO…!

¿Quién lo hizo?...¿ Cuándo se hizo?... no sabemos… pero por lo visto es muy antiguo pues los geólogos que han estudiado Checta dicen que esas rocas grabadas son del Período Cretácico…es decir muy antiguo.

Veamos ahora con las piernas del humanoide de Checta:  Tenemos la pierna derecha, mide 15.7 pulgadas;  Si se multiplica por 2 obtenemos  15.7 (2) = 31.4  = 10 ( 3,14 )… es decir 10 veces el valor del Número PI

Veamos ahora la otra pierna, la izquierda, mide 16 pulgadas; si tenemos 16 pulgadas = 10 ( 1.6 ) = 10 veces el valor de 1.60 que mide…EL NUMERO DE ORO, PHI, el llamado NUMERO AUREO…¿ Simple coincidencia?...yo no lo creo…Aquí hay ciencia exacta y pura… Los sabios diseñadores y constructores de los grabados de Checta nos han dejado estos legados científicos y muy valiosos…Es como si nos dijeran que no perdamos el tiempo “inventando la pólvora” cada vez que renace una nueva cultura o nueva civilización…Ellos nos entregaron sus resultados científicos exactos.

Sabemos que el NUMERO “PI”  es el ladrillo fundamental de las ciencias pues nos permite diseñar los cuerpos  del universo…los cuerpos físicos… y el Número “PHI” o NUMERO DE ORO, permite el diseñar y dimensionar los cuerpos con vida; este número AUREO es el NUMERO DE LA VIDA.

Y ¡ TODOS ESTOS DATOS ESTAN EN CHECTA!

Ahora, hablemos del “cometa” sideral que está en el lado derecho del Icono, ¿ Qué nos está diciendo?...Acaso que estos seres vinieron desde el espacio  y llegaron en esos cometas?

…Solo DIOS sabe …

Y la circunferencia de su pierna derecha y la semicircunferencia de la pierna izquierda?...Acaso, el SOL y la LUNA?

No lo sabemos solo que este ser de Checta es civilizado y nos está diciendo algún mensaje pues con los brazos levantado está hablando… decifremos sus mensajes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ROL DE “LOS MONTONEROS“ EN LA INDEPENDENCIA

QUIPAN: UN PUEBLO MUY ANTIGUO

LOS ANEXOS DE QUIPAN