QUIPAN: UN PUEBLO MUY ANTIGUO


(vista actual de la Plaza de Armas de Quipán)
Autor: Tito Zavala Guardamino

La Comunidad Campesina de Quipán está situada encima de los 3,600 metros sobre el nivel del mar.

La población está ubicada en las faldas del Cerrito Mirador Sagrado de SHONCOMARCA, este cerrito mirador de Shoncomarca es muy peculiar pues desde su cumbre se puede observar las lejanías de los cerros de Las Lomas, los cerros de pueblos aledaños como Huamantanga, Puruchuco, las costas de Lima y los valles del Rímac y Chillón… también por los lados de Sumbilca, los valles de la costa de Huaral. En las noches se divisan las luces de las ciudades costeñas, Lima y Huaral, Shoncomarca es pues un mirador natural y desde tiempos muy remotos era considerado por los ayllus o pueblos antiguos denominados Markas como EL CERRO SAGRADO MIRADOR y le llamaban SONQOMARKA que en idioma nativo y quechua:  CORAZON DE LOS PUEBLOS pues SONKO es CORAZON y MARKA es pueblo o ayllu precolombino.

En tiempos muy remotos, a nivel mundial, las poblaciones se asentaron en los sitios más elevados de las cordilleras y se usaron las cuevas en las grandes rocas para guarecerse y protegerse del clima frío, las lluvias y los grandes animales depredadores como el puma y los cóndores. En las alturas de  Quipán existe unas cuevas denominados PUMAMACHAY.

Un ayllu muy antiguo y tal vez el originario es el llamado TUNSHUMARKA que está situado en una parte muy alta de los cerros ya nevados de Yanacaca.  Este pueblo o ayllu primigenio se denominó Tunshumarka porque sus habitantes tenían como tradición el danzar  sus bailes costumbristas ya que Tunshu significa Danzantes y Marka significa poblado o ayllu; por lo tanto Tunshumarka se traduce como “pueblo de danzarines”.Este dato es muy importantes pues es posible que los Tunshumarkinos tenían sus tradiciones ancestrales de danzar rítmicamente en las ceremonias de transmisión de mando de sus kurakas…

Los habitantes de Tunshumarka descendieron después que pasaron los peligros naturales hacia las partes más bajas, templadas y productivas como  las faldas de Shoncomarka, Anduy, Zepita o Shipita, las Lomas como Pallcamarka, etc. Es decir, los pobladores de Tunshumarka fueron poblando y formando varios ayllus o Markas ya independientes como: Anduymarka, Shipitamarka, Quishquimarka, Pencaymarka, Pishkumarka, Pallcamarka, Shoncomarka y Tunshumarka…estas son las 7 principales Markas que se formaron desde tiempos ancestrales.

Ya establecidos las Markas cercanas a SONQOMARKA tenemos pues las poblaciones o Markas: TUNSHUMARKA, ANDUYMARKA, PENCAYMARKA, QUISHQUIMARKA, PISHKUMARKA, SHIPITAMARKA, PALLCAMARKA… Eran pues las Markas más familiarizadas con Tunshumarka y ellos pues adoptaron o continuaron las ancestrales costumbres que heredaron de sus abuelos como la Danza tradicional del Cambio de Mando de las autoridades o de sus kurakas.

Esta tradicional costumbre consistía en reunirse cada cierto tiempo en las “ falditas” del cerro sagrado mirador de Sonqomarka y allí en esas explanadas se realizaba el ritual histórico del cambio de mando.

Los jefes más ancianos, los Kurakas ancianos de las Markas, se reunían en tropilla, en un conjunto coreográfico en dos columnas y se vestían con sus mejores galas de autoridad: sus gorros de lana tejida, sus guantes de lana, sus fajas tejidas de fina alpaca, sus bastones o Varas de Mando; sus cascabeles hechos de semillas de plantas y del atuendo más importantes que significaba su poder de autoridad su QUIPAN, que era  “UN MANTO GRANDE DE COLOR ROJO QUE SE COLOCABA EN EL HOMBRO IZQUIERDO Y QUE LLEGABA HASTA LA CINTURA, Y QUE DEJABA LIBRE EL HOMBRO IZQUIERDO PARA SIMULAR LA CUMBRE DEL CERRITO SAGRADO MIRADOR DE SONQOMARKA…”

Los kurakas danzantes iban pues en tropilla con sus “quipán “ de color rojo que simbolizaban su poder totémico, casi divino y danzaban rítmicamente al compás de la música seguramente de flautas y tamborcitos, semejantes a las  “roncadoras” de los pueblos ancashinos…Iban pues danzando rítmicamente con su hermosa música hasta donde se encontraban los kurakas jóvenes para hacerles entrega del poder de su autoridad y de los símbolos de ese poder que simbolizaba la autoridad y el legado de las tradiciones que deben preservar los nuevos kurakas. Era pues una ceremonia de la mas alta seriedad y simbolismo.

Esta danza le llamaron seguramente “ la danza de los viejitos con su quipán” pues lo resaltante era el atuendo “quipán” o manto rojo grande…pues este manto rojo colocado a la manera de  la danza, dejando sobresalir el hombro, parecía una  faldita que rodeaba al cerrito Sonqomarka y por eso tomó el nombre de “faldita” en idioma ancestral que se llamaba QUIPÁN.

“ Los viejitos con su Quipán “ poco a poco fue derivando al nombre de “ Los abuelitos con su Quipán “ y así hasta llegar al nombre de “ LOS ABUELITOS DE QUIPAN “, es decir los Abuelitos que usaban el Quipán…

Cuando vino la Colonia española y el Virrey Francisco de Toledo ordenó que se formaran pueblos mas centralizados juntando los ayllus vecinos de cada lugar para formar pueblos mas numerosos y más fácil de contabilizar los cobros de impuestos, las Markas cercanas al ayllu o Marka de SONQOMARKA fueron “reducidos” o juntados tomando como centro de ellos a Sonqomarka y allí se fundó pues el poblado o pueblo “SAN PEDRO Y SAN PABLO DE QUIPAN” por el hecho de que los antiguos pobladores de las Markas quipaneñas eran muy reputados como pueblos de curanderos y curanderas así como chamanes y chamanas… los curanderos quipanistas eran muy reputados y famosos… de tal manera que existen documentos de la Santa Inquisición de tiempos coloniales que hablan de los Curanderos hombres y mujeres de Quipán que fueron llevados a Lima para que se ocupen de apoyo, cual enfermeros de los hospitales ; pero que jamás volvieran a su pueblo. Y sus “huacas” que ellos tenían en Quipán sean transformados en “peañas” de cruces católicas que allí se erigieron cruces.

Hasta ahora se mantienen las ancestrales costumbres de haber sociedades que cuidan a sus cruces habiendo hecho una simbiosis entre sus milenarias costumbres de reverenciar a sus antiguas “huacas” y ahora a sus “Cruces “.

Como vemos pues el pueblo de QUIPAN le debe su nombre a la ancestral danza de LOS ABUELITOS DE QUIPAN…

Pero hay un gran detalle que debemos resaltar: durante el Coloniaje y muy fresco aun las “reducciones” que hizo el Virrey Toledo, se realizó una gran actividad de “extirpación de idolatrías” con la finalidad de erradicar las tradiciones, las costumbres, las culturas ancestrales…ojalá hasta el idioma…Mas, debemos resaltar la inteligencia y la estrategia muy sabia y previsora de los antiguos pobladores de Quipán: Para proteger sus mas rancias tradiciones, “LOS ABUELITOS DE QUIPAN” pues efectuaron una fusión en las vestimentas de los danzantes, se pusieron vestidos europeos, hoy se usan ternos de gala, calzados… se cambiaron los mantos rojos grandes por “pañuelos grandes y rojos”, se colocaron unas carismáticas máscaras con rostros europeos muy blancos y de rubicundos rostros complementados con sus lunares…se colocaron cascabeles de metal en las pantorrillas y se colocaron espejitos en la indumentaria antigua de las champas en la cabeza, mantenían su chullo, sus guantes y su bastón de lloque…Fue tan acertada la estrategia que se complementó con la música del arpa que era de origen europeo y la hermosa música y la elegancia de la danza hizo que esa danza era muy querida en la Colonia y así, cuando un Virrey visitó los pueblos de Canta y Huamantanga, fue recibido en Quipán por conjuntos de ABUELITOS DE QUIPÁN.

Además, para asegurar que nadie intentara desaparecer a la tradicional danza, pues se hicieron devotos de la VIRGEN DEL CARMEN, la PATRONA JURADA DEL PUEBLO DE QUIPAN,

Por eso, cuando se celebra LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CAARMEN, en el mes de Julio, sus devotos LOS ABUELITOS DE QQUIPAN danzan sin descansar en su honor y realizan concursos de danzarines, de  conjuntos y de arpistas…

Se le atribuye muchas veces que esta danza tradicional es de origen hispánico, por la máscara , la indumentaria y los pasos sosegados… más la verdad es que esta danza ya existía desde tiempos inmemoriales en las Markas de Quipán.

 Bibliografía:

1.- Tesis de Bachiller en la UNSM en Arqueología: “ Sub-área cultural de “ Los Atavillos “ de Canta”. Monseñor Pedro Villar Córdova ( 1953)

2.- Tesis de Doctorado en Arqueología en la UNSM : “ Arqueología de la Provincia de Canta, entre los valles del Chillón y Chancay” por Monseñor Pedro Villar Córdova ( 1955 ).

3.- Libro de la Dra. María Rostorowski: “ Ensayos de historia andina, Elites, Etnias y recursos.”, obra completa.

4.- “Diccionario de Palabras Aborígenes “, MONOGRAFÍAS EN INTERNET: https://www.monografias.com/


Comentarios

  1. Estimado Tito:

    He leído con interés, deleite y fascinación tu artículo “Quipán, un pueblo muy antiguo”.

    Hermosa e informativa la descripción del nombre de la palabra “Quipán”, que era la vestimenta que usaban los jefes ancianos, los Kurakas, para reuniones importantes.

    Finalmente encuentro una razonable explicación del porqué el rostro y vestimenta de “Los Abuelitos de Quipán” sea del hombre blanco, europeo. Hace sentido pensar que en esa forma nuestros antepasados pudieron proteger sus tradiciones, adoptando algo que los españoles podían apreciar.

    Felicitaciones y agradecimiento por un artículo sumamente grato e informativo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ROL DE “LOS MONTONEROS“ EN LA INDEPENDENCIA

LOS ANEXOS DE QUIPAN