VISITANDO LAS ALTURAS DE CANTA – 1ra. Parte

 El pasado sábado 28 de Agosto, en familia decidimos visitar los nevados de La Viuda y la laguna de Chuchún en las alturas de nuestra querida provincia de Canta.

Así que contratamos una movilidad expresa, para disfrutar de un sábado en familia, con mi esposa, mis 2 hijos y mis 4 nietos. A ellos se sumaron 4 familiares más, totalizando 13 personas debidamente preparadas para soportar el clima tan variado que íbamos a tener desde Comas hasta La Viuda.

Salimos a las 6.00 a.m. de Comas y con cierta rapidez pasamos por Punchauca, Chocas, Cocayalta, Yangas, Santa Rosa de Quives, Yaso. “La Estación”, el puente que se deriva para ir a San José, Huamantanga, Quipán y Marco y finalmente casi a las 8.00 a.m. llegamos a Canta.

En esta ciudad que ya iniciaba sus actividades sabatinas, especialmente, las comerciales, estaba previsto que desayunaríamos, pero como el apetito matutino aún no aparecía (salvo en los niños), optamos por continuar hasta llegar a otro centro poblado.

Este lleva por nombre Cullhuay, al cual llegamos desde Canta en 30 minutos y nos detuvimos brevemente para tomar nuestro desayuno y tomar algunas fotos de su pequeña plazuela, una de las cuales vemos en la foto que presentamos en la siguiente página, la cual es la esquina superior de la misma.

Este centro poblado tiene la mayoría de sus calles debidamente asfaltadas y también hasta aquí, llegamos sobre pista asfaltada y continuamos sobre la carretera sólo afirmada y donde vienen haciendo trabajos para su mejoramiento (Cuándo terminarán??).

.

 De la mano de mi esposa, en la esquina superior de la plazuelita principal de Cullhuay.

Esta circunstancia da lugar a que en ciertos lugares se cierre el tránsito vehicular por el periodo de una hora (los sábados, domingos y feriados) y 2 horas de lunes a viernes. Una de esas paradas ocurrió a 50 m. de las cascadas de Pomora, lo que motivó que nos acerquemos a ellas con el mayor de mis nietos Paulo Fabrizio, para apreciar de cerca dichas cascadas y la “serpiente” que lo custodia (ver a continuación, una imágen de las cascadas). La “serpiente” que la cuida, se encuentra 30 m. hacia la derecha en la falda del cerro y es una sucesión de piedras (peñascos) alineadas, que dan la apariencia de una gran serpiente.


De espaldas a las cascadas de Pomora, las cuales están a más de 3,500 m.s.n.m.


Luego de esta parada forzosa, por las razones ya expresadas, reiniciamos el viaje pasando por diferentes lagunas y apreciando los ichus en los cerritos que las rodean. Las aguas en esas lagunitas no son muy cristalinas y las últimas se denominan “lagunas de los 7 colores”, pero yo sólo pude apreciar 3. (Ustedes aprecian más?).


Al borde de una hermosa lagunita de tres colores (aunque la denominan de “siete colores”). Obsérvese los morritos de ichu y el despejado cielo azul.

Esta laguna, de la foto, está a más de 4,000 m.s.n.m. y generalmente a las personas que no están acostumbradas les afecta, causando ciertas molestias como dolor de cabeza, nauseas, etc. Entre nosotros iban algunos menores que tuvieron esas molestias que fueron combatidas con los remedios caseros que los suministró mi esposa.  

Como podrá verse en la foto, en el cerro más elevado no se distingue nevado alguno. Los efectos del calentamiento global ha causado que los blancos nevados de nuestros andes vayan desapareciendo lamentablemente.

Eutilio Delgadillo Zavala (Septiembre, 2021).               CONTINUARA……

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ROL DE “LOS MONTONEROS“ EN LA INDEPENDENCIA

QUIPAN: UN PUEBLO MUY ANTIGUO

LOS ANEXOS DE QUIPAN