QUIPAN: UN PUEBLO PARAISO - Segunda Parte
Escribe: Tito Alcides Zavala Guardamino
UN
PUEBLO PARAISO
Hay una obra literaria que
escribió el famoso Shakeaspeare y que se llama “SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO”. Lo que yo sueño con relación al pueblo de
QUIPAN, UN PUEBLO PARAISO es quizá un poco más realista porque quizá es más
posible; es lo que yo voy a contarlos…
“Los habitantes del pueblo
de Quipán en su mayoría han emigrado hacia la Costa y las ciudades cercanas,
Huaral, Huacho, Huánuco, Chiclayo,etc.
Muchos también han emigrado
hasta las regiones de la selva o “la montaña” como “Pampa Silva”, “Pichanaki”,
“La Merced”, etc.
Gran parte de paisanos e
hijos y descendientes de quipanistas han emigrado hacia países del extranjero
tanto de Sud América, Centro América, Norte América y a Europa y Asia…
La población neta de comuneros que reside en Quipán es
reducida y como sucede en muchas partes del Perú y del mundo, cada vez se hace
mayoría los habitantes de edad madura y la escasez de pobladores jóvenes;
aunque se nota que algunos comuneros y dirigentes del pueblo son jóvenes…lo
cual es muy loable.
Se observa un fenómeno muy
interesante y consiste en que varios
quipanistos que emigraron a Lima y otras ciudades costeñas, han
regresado a activar sus actividades comunales en el pueblo. Recuerdo cómo mi
padre felicitaba al señor Santiago Guardamino quien regresó a Quipán hace
muchos años junto con su jovencito hijo Pedro Guardamino conocido como “Peguín”
quien había culminado sus estudios secundarios en la zona de Ñaña, en Lima…
Actualmente somos testigos de
las actividades muy loables del señor Antenor Orfilio Campos Estacio quien
cultiva sus terrenos en Ireycha y está cultivando huertos de paltas…muy
interesante…
Luego, yo sueño con mirar que
mis paisanos ya no tienen los prejuicios de desconfiar de los quipanistos y sus
descendientes que desean volver a activar actividades agrícolas en los terrenos
del pueblo. Y esto debido a que los
comuneros del pueblo también envían a sus hijos a estudiar en Lima; porque
están en todo su derecho y más bien debemos estimularlos que lo hagan y debemos
apoyarlos, aconsejarlos y darles facilidades. Como estas acciones deben ser
institucionales, el CRQ, El Centro Representativo Quipán de la ciudad de Lima
debe tener un programa de apoyo desinteresado para orientar a los jóvenes
estudiantes.
Como dice el refrán: TODO SE
PREDICA CON EL EJEMPLO, Pues los jóvenes estudiantes al estar en la ciudad
capital, se pueden encandilar con las ventajas de las cosas que hay en la
capital, fiestas, modas, tecnologías…pero si observan como la nueva juventud
que ya no encuentran oportunidades de progresar como se quisiera en la Capital
y optan por activar sus actividades paralelas en Quipán o sus Anexos, va a
hacer pensar a los jóvenes quipanistas que estudien y se tecnifiquen tanto en
tecnologías actualizadas como en tecnificarse en agropecuarias y fruticultura.
Tienen que pensar que tienen terrenos amplios y que la cercanía a Lima permite
acceder a grandes mercados citadinos y toda vez que ya tenemos una buena
carretera más amplia, segura y directa por Puruchuco y Apán.
En suma, es factible que los
pobladores de Quipán tengan sus casas en Lima o ciudades cercanas como Huaral y Huacho y a la vez van mejorando
y acondicionando con mayores comodidades sus casas en la población de Quipán,
mejorando su infraestructura, iluminación, calefacción, etc.
Los quipanistos de la Costa y
la capital activarán con facilidades en los Anexos, donde deben tener sus lotes
titulados y apoyados por la Comunidad, tener terrenos ampliados en los Anexos
para tener sus corrales cercanos y sus huertos además de sus casitas de
campo…Allí se pueden implementar las iluminaciones particulares mediante los
sistemas de paneles solares y baterías, y con equipos de molinos de viento y
otros que permiten obtener agua de la atmósfera; ya existen en el Perú estas
tecnologías. En los cerros elevados se pueden y deben instalar estaciones o torres repetidoras de teléfono, televisión
y celulares e internet. Luego,
expandiendo estos repetidores de telecomunicación hacia Las Lomas, en cualquier
lugar de nuestro territorio se debe tener radio, televisión, telefonía e internet.
En suma: los habitantes de
Quipán, sean de la Comunidad, de la Costa o del exterior, pueden y deben tener
libertad de activar de manera armoniosa tanto en la Costa, en los Anexos, y en
el pueblo o Comunidad de Quipán. Es
decir, como pocos pueblos del Perú, podemos ser pues habitantes de un pueblo
paraíso…
Ya no habrá el prejuicio de
mirar al pueblerino por encima del hombro ni los comuneros se sentirán un tanto
egoístas con los paisanos que residen más en la Costa, todos unidos cultivarán
en las chacras y corrales del pueblo, harán el “sembrado de aguas de lluvias” o
“El mamanteo” tradicional. Se pondrán en marcha más proyectos de desarrollo
como represas, riego tecnificado, ganadería tecnificada, cuidando la ecología (
ganado caprino de establo y con animales de raza), tratando de lograr en lo posible
la agricultura orgánica, sembrado de productos nativos como kiwicha, quinua, cañigua, tarwi, ocas,
mashuas, soya, pitajayas, etc., etc.
Yo sigo soñando y pienso como
los ganaderos que se “trastean” los meses de las vaquerías en las “moyas”
llevan en sus enseres, sus paneles solares, sus equipos portátiles de
televisión, sus celulares; su equipo de obtener agua del aire y de las nubes,
sus carpas portátiles más seguras y funcionales…
Y en el poblado, se equiparán
sistemas de calefacción que usa el sol como temperador del frío, se harán
buenos y variados restaurantes y hospedajes para acoger a los turistas que van
a aumentar sus viajes al pueblo dada la cercanía a la Capital y contar con su
carretera propia…
Las Escuelas se mejorarán
ostensiblemente, modernizadas, tecnificadas, con especialidades para los mayores, Cetpros y escuelas
tecnológicas…
Se construirán circuitos
turísticos clásicos y de turismos vivenciales…habrán circuitos de ciclismo de
montaña que harán comerciales los viajes en bicicleta desde Cruz Grande hasta
Macas en 5 horas..es una bajada ( “Down Hill) muy reconocido en el mundo
entero, este circuito es casi único en el mundo…
Por las zonas de los Anexos
de Quipán también se pueden implementar posadas para que los de la ciudad de
Lima puedan tomar sus viajes de turismo climático …
Se fomentarán los paseos de caminantes por los tradicionales caminos de las Lomas para ir a Quipán en los tiempos de días festivos… y en el camino habrán estaciones y “ranchos” o “toldos “ turísticos con sus comodidades de salud, baños, y comunicación y disfrutar de alimentos propios de Quipán…
Se reglamentarán con justicia
los arrendamientos de las areneras y explotaciones mineras metálicas tratando
en lo posible que los quipanistas sean los empresarios o se formen unidades comunales de trabajo…que
se formen cooperativas de trabajo y producción
y también de crédito…existen pues muchas posibilidades de avance en
todos los sentidos…”…
ES UN SUEÑO…
MAS ESTA EN MANOS DE TODOS
LOS QUIPANISTAS Y SUS DESCENDIENTES EL LOGRARLO, PUES, ES LA UNICA MANERA DE ASEGURAR EL
DESARROLLO CRECIENTE DE LOS HABITANTES HASTA MUCHAS GENERACIONES FUTURAS Y EVITAR QUE QUIPAN Y SUS
HERMOSOS E INMENSOS TERRENOS SEAN DEVORADOS POR LA INSACIABLE EXPANSION URBANA
QUE VIENE DESDE LA GRAN CAPITAL Y que ya está desapareciendo las feraces
haciendas y fundos agrícolas del valle del río Chillón….y se acerca
peligrosamente hasta nuestras tierras de Quipán…
Para completar mi sueño os
haré una confesión: CUANDO COMENZARON A FORJARSE LOS ANEXOS YO TENIA UN
PLANTEAMIENTO PERO QUE NADIE LE DIO IMPORTANCIA… YO PLANTEABA QUE DEBERÍA
OTORGARSE A CADA GRUPO FAMILIAR COMPUESTO POR HERMANOS, TIOS, FAMILIAS DE UN
DETERMINADO APELLIDO, UNAS EXTENSIONES DE SIQUIERA 200 A 300 HECTAREAS A AMBOS
LADOS DE LA CARRETERA DE TRAPICHE A
QUILCA EN CADENA Y ASÍ LOGRAR CERRAR LAS
FRONTERAS Y EVITAR LAS INVASIONES .
Comentarios
Publicar un comentario