QUIPAN: UN PUEBLO PARAISO - Primera Parte

 Escribe: Tito Alcides Zavala Guardamino

Hay un cuento clásico del gran escritor José María Arguedas que se llama EL SUEÑO DEL PONGO, bueno, yo no soy un pongo ni soy un personaje Arguediano  sino un quipanisto que salí de mi pueblo hace muchísimo tiempo a recorrer los caminos del mundo; pero que siempre llevo en mi memoria y en mis convicciones los recuerdos de mi pueblo y veo sus proyecciones, sus fortalezas y sus debilidades y la fortuna de Quipán de ser un pueblo muy cercano a la gran Capital del Perú, la ciudad de Lima.

Los quipanistas o quipaneños como lo dicen los más  sofisticados paisanos (aunque hay muchos pegados a la tradición antigua que los llaman “quipachos”) son bastante soñadores, idealistas y muy “opinistas” como decía mi padre a los que trataban de imponer sus puntos de vista…

Después de andar recorriendo muchos lugares del país por diversos motivos, sea de estudios, turismo, sobre todo de actividades laborales he regresado a radicar en la ciudad de Lima y aunque no he participado mucho de las actividades del Centro Representativo Quipán ( CRQ), siempre he estado al tanto de sus actividades y noticias mediante sus programas radiales como el que tenía el señor Manuel Apolonio Zavala Campos y su sobrina Olinda Zavala Delgadillo, así como el que tenía el señor Pedro Alejandro García Zavala, y otros, como el que tiene ahora el señor Raúl Aníbal Zavala García y el colega Pedro Victorino García Zavala. Todos ellos con sus características particulares difunden con gran ahínco el acervo y la cultura de nuestro recordado pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán  y permiten enterarnos de noticias y de las problemáticas de la Comunidad, los Anexos que se están forjando en la zona costera y de los paisanos que están radicando en las ciudades principales y en el extranjero ( que los quipanistas son muy aventureros y emprendedores y hacen honor a la “chapa” que desde siempre le colocaron los pueblos vecinos: “ quipanistas limpiamundo”…)

Las circunstancias me permitieron participar un tiempito de los llamados Anexos de Quipán en las cercanías de la población de Trapiche , de Gangay y de Macas. Cuando recién se iniciaban esos proyectos  aurorales, se convocó a los quipanistas residentes en la Costa y a sus descendientes a iniciar esa experiencia de los Anexos y en el primer llamado fuimos muchos los que acudimos a la zona de Trapiche donde ya funcionaban “las areneras” que movilizaban diariamente interminables vehículos con sus cargas de arena. La “arena de trapiche” es muy considerada  porque no tiene  salitre y aunque decían que era arena de Trapiche, la realidad es  que es arena de Quipán.

Fuimos numerosos paisanos y jóvenes amigos a la zona de Trapiche donde ya habían bajado los Comuneros de Quipán para la repartición de los lotes de 1000 metros cuadrados en lo que hoy se conoce como Anexo Quipán y que colinda con el Anexo Shoncomarca.  Recuerdo muy bien a los conocidos nuestros, Higinio Pedro Campos Zavala, su hermano Herminio Campos Zavala, el gran mecánico automotriz  Everidio Guardamino,  el colega Franklin Cayo Delgadillo Avila y muchos más que la memoria no lo recuerda; y recuerdo como el emprendedor y negociante nato Juan García Delgadillo, el famoso “Quishirao”  llevó su camioncito y desde allí nos vendía almuerzos que en esos sitios inhóspitos era como mana caído del Cielo… y que no decir de las cervecitas frías y bebidas gaseosas que aplacaba la sed más furiosa…fue muy bonito  el día… Pero como todo no es perfecto, al momento de hacer las reparticiones de los terrenos las Autoridades del Pueblo se repartieron entre los comuneros; y a los de la “Costa” nos dijeron que si quisiéramos un lote vayamos a la zona de Gangay  a escoger el terreno para “su Anexo”…Y fuimos pues a Gangay,  ingresamos por la puerta que pasaba por un Convento de Monjas y al llegar a las zonas aparentes nos encontramos con varios inmensos galpones de pollos de las granjas San Fernando cuyos “watchmans” o “guachimanes” con armas de fuego nos miraron de mala manera…en suma, era como ingresar a la dimensión desconocida…al más puro estilo del “Oeste americano”.

Recuerdo muy bien que el señor Ciro Silva, muy centrado y buen dirigente trató de organizarnos y en su local de la Av. Pedro Felipe, frente a la Av. Túpac Amaru, cerca de la UNI nos reunimos para organizarnos como se debía. Los quehaceres laborales me alejaron de Lima y perdí el contacto con ellos e  ignoro en qué quedaron, mas, al pensar en esas experiencias vividas comencé a ver el hilo de la madeja de los problemas: es un asunto sociológico y antropológico, lo sucedido en la repartición de lotes en el Anexo Quipán era consecuencia de la clásica y no resuelta problemática de “la Costa” y “La Sierra”, es decir, el antiguo problema del prejuicio de “quipanistas costeños” y “quipanistas de la Sierra”.  Vi pues que ese el primer problema a resolver.

 


Ya de regreso algunos años más tarde, nuevamente en Lima,  escuché nuevas convocatorias a formar los Anexos de Quipán.  Como recordaba siempre la ingrata experiencia de Trapiche y más aun lo que varios años nos llamaron e inscribieron en la casa del Señor Júver Zavala frente a la UNI donde cotizamos todos 25 dólares para ser socios de los lotes que se asignarían a los socios de la Ciudad Climática de Macas y que quedó en nada y en nada  los dolarillos que cotizamos; pues hice oídos sordos a estos llamados…y ya se escuchaban en los programas de radio Comas sobre los primeros Anexos que se formaban…

Bueno, el caso es que un domingo resolví a ir a conocer como estaban los Anexos. Llegué a Trapiche y contraté un mototaxi para ir a cualquier anexo y una damita también estaba contratando al mototaxista y me dijo que era hija del señor Anatolio Mosquera y era socio del Anexo Antapalla. Nos fuimos pues a este Anexo y estaba en la zona de Gangay, allí encontré al amigo y colega, mi tocayo Tito Mosquera Vargas quien era dirigente. Miré lo laborioso que eran los socios y me dijo que los cupos estaban llenos en su Anexo y aunque se veían muchos huecos horadados por las areneras que semejaban a cráteres lunares me recomendó que vaya a ver otros Anexos y allí encontré a un señor Vicente Zavala y con el fuimos por una carretera construida por las areneras que después de bordear varios cerros nos llevó al territorio del Anexo Quipán que era vecino al Anexo Shoncomarca.  Tito Mosquera me recomendó que ubicara al señor Higinio Campos Zavala quien estaba formando un nuevo Anexo con los remanentes del Anexo Anduymarca y con nuevos socios; y así fue como llegué a ser socio fundador del Anexo Tunshumarca. Ubiqué al señor higino Campos y en la primera reunión del Anexo en su local frente a Plaza Vea de Comas, fui elegido Fiscal del naciente Anexo Tunshumarka…

Todo esto les cuento para poder explicar mi sueño…

 SUEÑO: QUIPAN UN  PUEBLO PARAISO

El pueblo o Villa SAN PEDRO Y SAN PABLO DE QUIPÁN tiene una gran extensión de terrenos y  diversos pisos ecológicos, tiene variedad de  climas y varias regiones geográficas. Abarca desde las jalcas gélidas de Yanaqaqa con sus inhóspito clima y sus cuevas milenarias de PUMAMACHAY y los misteriosos torreones de piedra caliza de TORRE TORRE, el Icchu  y las fantásticas flores del CHOCLOBOBO…

La parte de la población de QUIPAN de  clima también frío, con sus lugares cercanos donde  tenemos los corrales familiares y tradicionales. Es el pueblo con su cerrito mirador de SHONCOMARCA y su CRISTO REDENTOR.

El MAIZAL DE IREYCHA con sus feraces tierras cultivables y acceso al agua de  regadío…un lugar de buen clima, algo templado y muy agradable.

Las inmensas LOMAS DE QUIPAN donde se desarrolla la ganadería que usufructúan  las bendiciones del pasto verde en los meses de Enero a Abril.

Las “quebradas” cultivables y de buenos climas que se forman conforme baja el río ARGUA hacia la Costa, como PUCAHUANI, HUANCUTI, PALO SECO, PIEDRA BLANCA, SHIMAY, AMA, HUANCHUY y PACAIBAMBA… de hermoso clima caliente y de bonitas producciones de frutales, maíces, pallares, ajíes…

Los terrenos semicosteños como CALLAN, QUILCA, por la zona de la vertiente de Huaral y por la vertiente del río Chillón, TINGO,  SOCOS, MACAS, GANGAY, TRAPICHE…donde se han forjado LOS ANEXOS DE QUIPAN…

Es decir, es un pueblo grande territorialmente pero de escasa población residente en el pueblo…Y eso debido a la emigración grande de sus habitantes que han bajado a la Costa en busca de mejores oportunidades, se han ido hasta la Selva, a “La Montaña” y otras ciudades del Perú y del extranjero…

EL ASUNTO ES : “COMO LOGRAR QUE QUIPAN Y SUS HABITANTES Y SUS DESCENDIENTES DE CUALQUIER LUGAR DEL PAIS Y DEL EXTRANJERO PUEDAN CONVERTIR A SU PUEBLO NATAL EN UN PARAISO TERRENAL”

(continuará...)

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ROL DE “LOS MONTONEROS“ EN LA INDEPENDENCIA

QUIPAN: UN PUEBLO MUY ANTIGUO

LOS ANEXOS DE QUIPAN