RECUERDOS DE MI PUEBLO

 Autora : LIDA  EMILIA GUARDAMINO DELGADILLO VDA. DE ZAVALA

Publicado: en la Revista LUZ y PAZ - Revista informativa del Comité "Cristo Redentor" Quipán-Canta, Nro 3 Julio 1995

 Nicanor Zavala y Lida Guardamino con sus nietos mayores
Teodoro (hijo de Jose Zavala) y de Basilio Zavala (Javier)
Sr. Director  del programa “CANTA MI TIERRA: QUIPÁN”, yo soy una de las oyentes del Programa que usted dirige y así escuché  que usted decía a todos los que quieran escribir algún artículo para el Segundo Tomo de La Revista LUZ Y PAZ..

Bueno, yo voy a escribir un artículo sobre las historias de las canciones de mi esposo NICANOR AGUSTÍN ZAVALA GONZALES (Q.E.P.D. y Q.D.D.G.).

En los años 1938 y 1939, cuando estaba en toda su juventud, era alegre y entusiasta, con mi compadre Gaudencio Villarreal, en ese tiempo su amigo inseparable; se comprendían bien.

En esos tiempos la vida era buena en Quipán. Sacábamos bastante cosecha, teníamos pastos para el ganado  y los  quipanistas  muy poco salían  a aventurar; había bastante juventud y vivíamos felices.

…Cuando entraba el ganado a las Moyas: Marcullay, Copaní, Pampacancha…íbamos trasteados  a cuidar nuestras vacas y hacer los quesos; entre   tres  o  cuatro éramos la junta  en  El Jato; así también, habían más allá o más abajo, vaqueritas con su junta, en su Jato.

Nicanor y Gaudencio, ya tocaban su guitarra y cantaban, entonces ellos se valían de una amiga o familia para que organicen  en su Jato, el juego; ella invitaba a las vaqueras vecinas para jugar en la noche. Así, ya nos reuníamos para jugar: El León, Enemigo no duerme. Nicanor y Gaudencio llegan al juego con sus guitarras, cantando, bailando y jugando con la luz de la Luna Llena. Ellos se regresaban al pueblo, ya en la madrugada.

En el pueblo, también, cuando todo era silencio, a las 10 u 11 de la noche, ellos salían con sus guitarras y cantaban por las calles. Mi compadre Gaudencio tenía buena voz.

Así eran ellos en su juventud. Cantaban:

“Tu ladrona, yo ladrón

   de la misma condición,

  tú me robastes el alma

 yo te robé el corazón”.

“Yo no tengo miedo tribunales

    yo me determino si tú quieres”.

Atapillo:   “cerca de Atapillo

                    hay una piedrita

                    de ahí te diviso

                     hasta tu casita”…

Vámonos compañerita: “Vámonos compañerita

                                               antes que vengan los otros”…

Así cantaban  Nicanor y Gaudencio. Estas son algunas letras que componía y cantaba Nicanor Zavala Gonzáles:

1939: “Caminos solitarios”

1939: “Nononcocha” es el título, “Convencido del engaño…”

1939: “Por la visita al Cerro negro” (o Cerro Prieto), “Bien de mañanita salí de mi casa…”

1939: “La carretera de Quipán”, por la carretera de Quipán – Tingo. Grabó su disco, lo tenemos, lo conseguimos en Huancayo.

1940: “Andarás de pueblo en pueblo”.

También le cantó a la Represa: “El agüita fresca de la represa es el sudorcito del quipanista…”

1941: La canción de Rodeo “Florcita de  Pajarilla, Florecita de Choclobobo”.

1942: “Pañuelito blanco” : “Pañuelito blanco me diste

                                                    grabadito con tu nombre

                                                    ese blanco  pañuelito

                                                    es el cariño que me tienes…”

Compuso también la canción “Ya se va la tarde”:

                                               “Ya se va la tarde

                                               ya se muere el Sol

                                               ya se va la vida

                                               de mi juventud…”

También formó la ORQUESTA 2 DE MAYO: Nicanor Zavala, Cecilio Flores, mi compadre Juan Santos, Alberto Zavala, Eleazar Delgadillo. Mi compadre Gaudencio Villarreal  acompañaba  a la Orquesta  con su melodiosa voz y tocando sus maracas.

Vinieron a Lima a grabar el disco “La carretera de Quipán”, a la vuelta está “Pañuelito Blanco”.

En el disco  “La carretera” cantan Nicanor Zavala y mi tía Bertila Zavala García.

1946: Nos bajamos a HUANCUTÍ donde teníamos una pequeñita huerta de manzanas, caminábamos continuamente por CHUCUL ; la Raparca, el Shaulle y la Jarauya rodeaban el camino…

De repente escuché que silbaba la música, silbaba, silbaba. Nicanor, después cantaba LA JARAUYA.

Cuando íbamos al pueblo, en alguna fiesta o reunión él cantaba LA JARAUYA . En Quipán escucharon, varios cantaban y se hizo popular.

Ya estando en Lima (1975) se enteró que LOS DIAMANTES DE QUIPÁN habían grabado “LA JARAUYA”; me avisó y me dijo: “Me alegro que hayan grabado mi canción LA JARAUYA  la juventud que realmente vive en Quipán, uno de ellos es hijo de Anastasio Campos, los otros no sé cómo se llaman…”

Ahora en la actualidad le han grabado varios artistas  la canción LA JARAUYA ; yo escucho la radio y cuando cantan LA JARAUYA me emociona.

Posiblemente los artistas no conocen todas las letras por eso le agregan cada uno a su manera.  Aquí están las letras originales:

LA JARAUYA

“Verdecita la jarauya

moradito su florcita

           verde son mis esperanzas

    moradito mi consuelo.

Nada más quiero decirte

  nada más quiero hablarte

             porque sé que que tienes dueño

      y ese dueño es mi amiguito.

Fuga

Ay quipacha la quipacha

    que buena moza la bandida

quisiera dormir con ella

    hasta que raya la aurora.

Ay quipacha la quipacha

     que buena moza la bandida

quisiera dormir con ella

            hasta que me halla su mamita”.

En esa época  también compuso YAHUANCACA, Yahuancaca es una peña vecina a mi chacra, debajo de la peña sale La Toma de la acequia.  Encima  es una meseta de regular tamaño; ahí descansan las vacas .  Le adornan  plantas de tuna, en la peña termina la loma de CHUQUIHUARA.

Nicanor se inspiró y le cantó. Cuando estábamos en Huancayo fuimos al Coliseo, había  ido el artista LUCIO PACHECO  y cantó la música  de YAHUANCACA ; pero con otra letra, Nicanor hizo una protesta diciendo: “Ahora los artistas no se preocupan por  componer su música, están  cantando las músicas antiguas; y cuando se terminan ¿Qué van a cantar?...”

La letra es así: YAHUANCACA

“Yahuancaca Yahuancaca

colinita de Chuquihuara

                     donde paso mi vidita

        cantando como el chivillito.

Muchachita quipanista

              por qué pues me has cautivado

                    yo tenía una limeñita

          que a mí me quería mucho…”

la canción UNCULLIRCA  se compuso de esta manera:  Nicanor Zavala como todos los participantes de la fiesta del Rodeo, estaban cantando con el arpa; se acercó Aquiles Zavala  García  y le dijo: “Cucho… yo tengo una música pero no tiene letras, tú puedes poner la letra para cantar…”

Le puso su letra y cantaron en la fiesta de Rodeo, Cucho me avisó como compusieron la canción  a UNCULLIRCA . Aquiles Zavala García , ya joven estudiante en Lima, iba a Quipán en sus vacaciones. La letra dice así:

UNCULLIRCA

“Desde Uncullirca te miraré

hasta tu cocina te silbaré

poco a poquito yo bajaré

                  en Campana Huanca te esperaré…”

(Música de Aquiles  Zavala García y letras de Nicanor Zavala Gonzales)

Escribo también algunas canciones de mi compadre Gaudencio Villarreal. Acá están:

CLAVELINA COLORADA

“Clavelina colorada

          ya me estarás olvidando

         no recordarás siquiera

                   la vida que hemos pasado…”

 

EL NARANJO

“El naranjo tiene espinas

        siendo un árbol tan hermoso

                    así mismo es mi cholita

   desde chica muy celosa…”

SOÑAR IMPOSIBLE

  “Yo soñé que el fuego helaba

                             que la nieve ardía,

                 ese soñar es imposible

        mas bien soñé que me querías

…ay huarmi huarmi

   ay shushuma, sushimita…”

ROSAS DE MI PECHO

  “Rosas de mi pecho serás tú

     clavel de tus brazos seré yo,

si dices que me aborreces

                               a mí que me importa,

   tendré que seguir tus pasos

                    hasta convencerte…”

Bueno, canciones hay bastantes; pero el tiempo es corto.

Agradezco a los responsables de la Revista LUZ Y PAZ  por brindar la oportunidad para poder escribir nuestros recuerdos. También les digo a los quipanistos que escriban las historias de nuestro pueblo, antes que el olvido borre los recuerdos. Por ejemplo: LA FIESTA DE SAN PEDRO con las PALLAS y OLIVEROS, EL RODEO DE LA VIRGEN, LA EPOCA DE LAS LOMAS, LA COSECHA  en el maizal de Ireycha, cuando pedimos al JUEZ DE AGUAS el turno que nos ordena.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ROL DE “LOS MONTONEROS“ EN LA INDEPENDENCIA

QUIPAN: UN PUEBLO MUY ANTIGUO

LOS ANEXOS DE QUIPAN