HISTORIA DE UN GANADERO y POEMA A AMA
En este artículo, difundimos dos narraciones testimoniales de una persona nacida en Quipán, que pasó su infancia en Ama, estudió su Primaria en Quipán y desde su adolescencia se dedicó a la crianza del ganado caprino, que es una de las actividades principales de un quipaneño o quipanista, incluso en la actualidad. (El Director).
HISTORIA DE UN GANADERO - Autor: Jesús D. Zavala Zavala
Al escribir mi historia de capricultor, rindo un justo y merecido homenaje de reconocimiento y gratitud a los pioneros que hicieron posible el mejoramiento genético en el ganado caprino.
Siempre estarán presente en nuestra memoria. ¡ Honor al mérito Señores !
Gil García Vadillo, 1955 - Lima
Juan Ortiz, 1956 - Huacho
Uberdino Villarreal, 1957 - Huaral
Tomás Ortiz, 1960 - Chimbote
Juan Delgadillo Zavala, 1960 - Barranca
Hnos. Claudio y Elías Delgadillo, 1964 - Casma
Rafael Sánchez Zavala, 2000 - Sayán
Algunos de los nombrados, ya están gozando el descanso eterno con nuestro Padre Celestial, sean portadores, de este mensaje, a sus descendientes y familiares. Gracias.
Historia
1958, Marzo, tenía 12 años, había terminado el 5to de primaria en el Centro Educativo de mi natal Quipán, huérfano de madre desde los cinco años y el penúltimo de cinco hermanos.
La vida era dura, golpea dónde más duele. ¿Qué hacer? ¿En qué trabajar?
Pienso, por días, semanas. Al fin decido ser criandero de cabras.
Mi padre tenía seis cabras que había comprado de Sumbilca, para
beneficiar en el camal de Huaral, yo le dije que me voy a dedicar a ganadero y
los dejó a mi cargo.
Por esta razón, visito a un señor ganadero caprino ya mayor veterano en
la crianza y le pido por favor que me preste un padrillo para empadre de mis
cabras y le digo que me voy a dedicar a ser criandero.
No negó mi pedido y me dijo que deje por unos días a mis cabras con su
ganado, porque así funciona mejor el empadre. Hecho esa decisión, me dió este
consejo que jamás olvido y recuerdo como si hubiese sido ayer. "¿Por qué
quieres ser criandero?" La vida con estos animales es muy esclavizado y
ocasiona mucho sacrificio, hambre, frío, calor y largas caminatas, costa, sierra
y viceversa, mejor estudia, sé que eres buen estudiante aplicado. Tu profesor
que es familiar mío me ha comentado.
Yo le contesto: ¡Mi padre no tiene posibilidades para que yo siga
estudiando!
¿Por qué? Me pregunta el señor, y yo respondo, ¡Porque es pobre!.
Y con tono enérgico me regaña diciendo: ¿¡Pobre!? ¡Pobre es el diablo que ha perdido la gracia de Dios! (Se molestó porque mi padre era su compadre), y más calmado prosigue, yo escucho atento y callado, y me dice: Si te dedicas a la crianza de cabras como trabajo y sustento de vida, empéñate en ser el mejor, calidad, producción y tamaño.
Y hace esta comparación: "Hasta el ladrón se empeña en ser el mejor y famoso, tenemos a Dulanto alias Tatán. No roba una bicicleta porque va preso, asalta un banco, su abogado por lo bajo hace un arreglito, plata para todos y queda libre como el viento y con un buen billete. Este diálogo aconteció en Ama, pueblo antiguo, donde pasé gran parte de mi infancia.
Esta anécdota con el señor ganadero fue el artífice para mi pasión por
las cabras, no seguí mis estudios porque en 1958, en mi Distrito Huamantanga no
había colegio secundario. Hacerlo en la
provincia o en la capital, para mi era imposible, por la economía precaria de
mi padre.
1963 – Agosto : A los 18 años, ya independiente emigro de las lomas de
Quipán (Cocha cocha) a Huaura – Vilcahuaura.
1964 : Emigro a "EL PROGRESO" con un plantel de 45 cabras, yo
les llamaba mis "CUCARACHAS" por lo pequeñas que eran, según
investigaciones que yo he hecho, estos animales eran descendientes de la
variedad Andaluza, las más ordinarias de España en la época de la Colonia,
trajeron esa variedad porque estaban adaptadas al clima de los Alpes de
Andalucía, similar al clima de nuestras serranías, ellos no pensaron criar
cabras en las costas del Perú.
En los siguientes años : Hago cruce con reproductores de Sullana -
Mallares de Chilca en el sur chico, de la familia Corrody y del señor Luis del
Solar y con el cambio en la genética mis "cucarachas" ganaron tamaño
y producción.
1982 – Octubre : Tengo conocimiento por el señor Enrique Nolte,
prestigioso zootecnista y gestor de proyectos caprinos en Lima, La Libertad,
Lambayeque y Piura, que en Campoy (Lima) funciona una granja caprina (proyecto
de él ) con toda la tecnología europea.
Visito la granja y conozco al señor Teo Looser, administrador de la empresa, por la afinidad del trabajo iniciamos una buena amistad. Me informó que habían comprado 50 cabras al señor Bravo de Huarochirí para hacer cruce con reproductores que habían traído de Inglaterra de las razas Nubian y Alpino y el resultado fue excelente.
De esa recría, segunda generación, adquiero 4 reproductores Nubian de 8
meses para mi plantel y con mis cabras criollas ya mejoradas, el cruce resultó
de maravilla, se dice criollas porque no hay raza definida. Desde esa fecha,
por lo que había visto y aprendido, comencé a trabajar en forma intensiva.
1996 - Setiembre : Mi plantel o ganadería mejorada al 99.9% puro por
cruce de 4ta generación, fui invitado por la ONG Procabra por intermedio de la
Doctora Cristina Matossián presidenta de dicha institución a participar en la
feria nacional de la Universidad LA
MOLINA.
Según los funcionarios de la ONG -que en esa fecha no los conocía-, me informaron que habían evaluado, previa visita a 600 ganaderos caprinos de las cuencas de Lima, Ica, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque y Piura. y eligieron a mi ganadería por el mejor plantel en genética, producción y manejo. También fue invitado a participar con sus mejores cabras el señor Luis del Solar, de Chilca.
Veredicto :
Ganador Jesús Zavala Zavala de Huacho, a nivel nacional.
Seré el mejor, no lo sé?.
Solo sé que nada sé, dijo el filósofo - Científico Sócrates.
Nota: Gracias al señor Uberdino Villarreal García, porque él fue quien me incentivó con su sabio consejo, creo que lo he cumplido.
Jesús Zavala Zavala
Del Barrio de Pucará - Quipan - Canta
Para mis familiares y amigos que hayan vivido en este pequeño paraíso
llamado Ama, un pueblito muy antiguo, en la actualidad le llaman “pueblo viejo”.
Hace muchos años, no tengo dato exacto, casi todos sus habitantes
fallecieron a causa de una epidemia peor que este virus de ahora, y esos
terrenos pasaron a pertenecer a la comunidad de Quipán.
Como olvidar tu clima tropical, tu fértil tierra de dulces chirimoyas.
Como olvidar el alegre y melódico trino de los chivillos al medio día,
cuyo concierto alegraba el alma.
Como olvidar el melancólico gorgojeo de las cuculíes a las 5 a.m.,
invitándote a un nuevo día.
Y a las 6 p.m. avisándote al descanso después de una ardua labor.
Como olvidar el bullicio de los chiscos advirtiéndote el peligro de una
víbora serpiente de veneno mortal al acecho.
Como olvidar a la parvada de papagayos "loros" invadiendo tu
parcela de tiernos choclos y frescos pallares.
Y yo! Con mi lata bullanguera a la carrera con mi yanqui roto, tratando
de ahuyentarlos.
Así era feliz, para mí no existía otro paraíso, solo tú! Ama Querida.
Nos llaman viejo! ¡Viejos seremos! Con mucho orgullo.
Autor: Jesús D. Zavala Zavala
EL GRAN QUIPANISTA Y BUEN GANADERO CAPRINO CON SU PLANTEL MUY MEJORADO Y CAMPEONES JESUS DELFIN ZAVALA ZAVALA, CON QUIEN TUVE EL HONOR DE CONVERSAR CUANDO TENDRIAMOS UNOS 14 AÑOS EN ESE PARAISO RECORDADO DE AMA, LE FELICITO POR SUS EMOTIVOS Y MUY BUENOS TRABAJOS LITERARIOS Y LE CONMINO A SEGUIR ESCRIBIENDO PORQUE TIENE BUENA PASTA PARA LAS LETRAS Y QUE MEJOR OCASION DE BRINDARNOS SUS VIVENCIAS Y ENSEÑANZAS QUE SON PARTE DE SU ESFORZADA VIDA Y QUE ES EJEMPLO PARA LA JUVENTUD QUIPANISTA EMPRENDEDORA Y ES UN HONOR QUE LO HAGA EN ESTE GRAN BLOG DE "QUIPAN Y SUS ANEXOS"...
ResponderEliminarATT.: TITO ZAVALA GUARDAMINO
Felicitaciones al señor Jesús D. Zavala Zavala por compartir la HISTORIA DE UN GANADERO, resaltar como la fe mueve montañas, y el querer es poder. Gracias por citar en este artículo a mi abuelo Gil Teógenes Garcia Vadillo, rindiéndole un justo y merecido homenaje por ser ganadero caprino como Usted.
ResponderEliminar