AGUA POTABLE EN QUIPAN – 2da Parte

Autor: Víctor Delgadillo Vilcachagua, julio 2020.

El flamante Comité así constituido solicitó reconocimiento, autorización y apoyo incondicional a la Comunidad Campesina de Quipán dando cuenta de su organización; así mismo se puso en conocimiento a la colonia de residentes en Huaral, Huacho, Chanchamayo, Centro Representativo en Lima y otras instituciones.

Luego se cursó un Memorial y solicitudes al Ministerio de Salud, Junta Departamental de Obras Públicas y División de Servicios Especiales de dicho Ministerio, pidiendo la instalación del Servicio de Agua Potable; también se gestionó la visita a Quipán de ingenieros especializados a fin de realizar el estudio preliminar de los manantiales en las alturas de  la Comunidad..

El 20 de setiembre de 1971, enviados por el Ministerio de Salud viajaron a Quipán los Ings. Tantalián, Alfredo Amézquita y Noé Zavala, posteriormente los Ings. Alfredo Noriega y Rubén Vargas O., quienes inspeccionaron inicialmente la zona y luego realizaron estudios de las fuentes de captación o manantiales de la Comunidad cuyo resultado, luego de la segunda verificación, estudio y aforo en épocas de sequía fueron:

 1. Conchococha (1 manantial) Aforo = 0.15 litros por segundo

 2. Mancanchalla (1 manantial) Aforo = 0.20 litros por segundo

 3. Japicancha (2 manantiales) Aforo = 0.40 litros por segundo

 4. Quipaylla (1 manantial) Aforo = 2.50 litros por segundo

 5. Otacocha (1 manantial) Aforo = 0.70 litros por segundo

 6. Coricancha (3 manantiales) Aforo = 1.11 litros por segundo

El 25 de setiembre de 1971, la Comunidad de Quipán presidida por el Sr. Auberto Mosquera Ortiz, reconoció al Comité con sede en Lima y le autorizó realizar las gestiones y actividades que sean necesarias a favor del Agua Potable para Quipán.

Considerando la trascendencia y magnitud de la obra, el Comité estimó que su costo sería bastante elevado, en tal sentido acordaron recaudar fondos a través de erogaciones, actividades de beneficio, subsidios solicitados a los Municipios de la provincia de Canta y distrito de Huamantanga, a la Comunidad de Quipán y otros.

Concluido el estudio y segundo aforo de verificación realizado por el Ing. Alfredo Noriega y miembros del Comité, el 18 de diciembre de 1971 según el informe emitido al Ministerio de Salud – División de Ingeniería Sanitaria, quedó establecido que los manantiales de Coricancha eran los que ofrecían las mejores posibilidades por sus condiciones hidrográficas (volumen de agua) y condiciones topográficas (pendiente y sistema de gravedad) para dotar agua a Quipán.

Deseando asegurar los servicios que debía brindar a Quipán el Estado a través del Ministerio de Salud, el Comité de Lima conjuntamente con la Comunidad y Municipalidad de Huamantanga, representado por el teniente alcalde don Ricardo Estacio Campos, efectuaron diversos depósitos en la Sección Contabilidad del Programa de Ingeniera Sanitaria de acuerdo al Proyecto de Presupuesto del citado Ministerio en la siguiente forma:

El Comité de Lima                         el 30-05-72              S/. 20,000.00

La Comunidad de Quipán              el 14-07-72                   80,000.00

La Municipalidad Huamantanga     el 10-08-72                  12,000.00

La Municipalidad Huamantanga     el 27-10-72                  20,250.00

El Comité de Lima                          el 20-08-73                  10,000.00

                                                                                   -----------------------

TOTAL                                                                         S/. 142,250.00

                                                                                   =============

Los planos topográficos, planos de captación, canalización, reservorio y redes de distribución, fueron elaborados por la División de Ingeniería Sanitaria.

El Presupuesto Definitivo de instalación del Agua Potable ascendió a S/. 1’369, 253.86 Soles; de esta suma correspondía aportar a Quipán en efectivo el 10% equivalente a S/. 140, 000.00 Soles.

El 10 de noviembre de 1972 se firmó el Contrato celebrado entre el Ministerio de Salud, la Comunidad y el Comité; representando al Ministerio viajó a Quipán el Ing. Rubén Vargas Olarte, en nombre del Comité los Srs. Moisés Estacio Campos, Julio L. Zavala y César Rojas G., en representación de la Comunidad de Quipán los Srs. Auberto Mosquera Ortiz y Francisco Sánchez Campos.

En enero de 1973 la Comunidad eligió como nuevo presidente al Prof. Ismael Zavala M. quien entusiasmado continuó con los trabajos de la obra.

No siendo posible efectuarse los trabajos de instalación del Servicio de Agua Potable de Quipán con el préstamo que otorgaba anualmente el BID por haberse suspendido esa parida en febrero de 1973, el Ministerio de Salud tratando de dar cumplimiento a su convenio contraído con la localidad de Quipán, resolvió ejecutar la obra, pero con Recursos Propios, para lo cual propició una nueva reunión con los presidentes de la Comunidad y Comité proponiendo un incremento de S/. 60,000.00 sobre los S/. 140,000.00 soles equivalente al 10% que le correspondía a Quipán según el Contrato, pero a gestión del Comité con sede en Lima se rebajó el incremento a S/. 50,000.00 soles que fueron sufragados por el Comité y la Comunidad con el compromiso de iniciarse los trabajos de inmediato.

El mes de marzo del mismo año, el Ministerio de Salud designó al Ing. Orlando Degregori como persona encargada de dirigir la Obra del Servicio de Instalación y el 25 de mayo de 1973, el citado ingeniero viajó a Quipán en compañía del Sr. Cesar Rojas, secretario del Comité, recomendando entre otras cosas:

a) Reparar la carretera de la población a los manantiales,

b) Acumular el hormigón necesario para la obra,

c) Proporcionar locales para el personal técnico, depósito de materiales, herramientas y,

d) Contratar un camión para trasladar desde Lima 100 sacos de cemento.

El 20 de julio de 1973, se dio inicio a los trabajos de instalación del Servicio de Agua Potable en Quipán, se construyeron las cajas de captación en los manantiales de Coricancha firmando un Acta recordatoria las Autoridades, empleados del Ministerio, el Vice – presidente del Comité de Lima y ciudadanos presentes.

Los días 17 y 18 de setiembre hicieron la excavación de la zanja para la red de conducción de Agua Potable a cargo de la Comunidad, así mismo el Comité de Lima representado por el Sr. Julio L. Zavala, Vice-Presidente de dicha entidad, hizo la distribución de víveres a los comuneros que se encontraban en la faena comunal.

El 30 de octubre de 1973, el Comité de Lima destinó el importe para pagar a 50 peones en los trabajos del Agua Potable. El 25 de noviembre, la colonia Quipanista residentes en Huacho remitió víveres a la localidad de Quipán para ser distribuidos a los ciudadanos del lugar.

El Ministerio de Salud, para la ejecución de esta obra destinó a Quipán un Maestro de Obras, un Ayudante y dos perforistas; así mismo materiales de construcción, herramientas y las tuberías necesarias las cuales fueron instaladas de inmediato. Así los pobladores de Quipán con enorme júbilo y satisfacción vieron llegar al poblado a través de las redes de canalización, gran cantidad de agua fresca y cristalina procedente de los manantiales de coricancha como justa recompensa a su esfuerzo y empeño.

El 23 de abril de 1974 el Ministerio de Salud destacó tres miembros de su personal a Quipán con la finalidad de proseguir los trabajos de instalación del Servicio de Agua Potable en las calles de la población.

El día 1ro. de mayo, el Secretario de Desarrollo Comunal del Centro Representativo Quipán don Paulino A. Delgadillo, hizo entrega al Comité de Lima una relación de erogantes y la suma de S/. 3,000.00 soles que fue remitido de inmediato al presidente de la Comunidad de Quipán para la contratación de peones.

El Ministerio de Salud a través de la Oficina de Administración del Programa de Ingeniería Sanitaria, solicitó al Comité y Comunidad de Quipán con carácter de urgencia los padrones de Usuarios o sea las personas inscritas para las conexiones domiciliarias.

El 11 de junio de 1974, el Ministerio de Salud remitió a Quipán un total de 130 conexiones, con el propósito de instalarlos en el domicilio de quienes se habían inscrito en los Padrones según el avance de tendido de redes por las calles.

El importe de cada conexión domiciliaria fue de S/. 500.00 soles, costo por Dirección Técnica, trabajos de gasfitería en instalación interior y materiales como: tubos, codos, llaves, Caños, etc.

El 25 de junio de 1974 el Comité con sede en Lima solicitó al Ministerio la ampliación de Tres Redes de agua: una al Campo Deportivo, otra conexión al Jardín de la Plaza de Armas y una tercera al Cementerio y monumento a Cristo Redentor.

El Contrato incluía un total de 130 conexiones domiciliarias, pero, dada a la mayor demanda de los usuarios, se consiguió del Ministerio 20 conexiones más que se instalaron de inmediato, pudiendo ampliarse en el futuro a 500 conexiones.  

El tendido de redes de canalización desde los manantiales hasta Quipán se efectuó con tubos de 4 pulgadas, instalándose un total de 3,400 metros de tubería. Asimismo, los tubos de distribución por las calles fueron de 2 pulgadas haciendo un total de 3,100 metros de tubos instalados. Los depósitos de cancelación referente al 10% más el incremento de S/. 50,000.00 lo hicieron la Comunidad y el Comité de Lima, también la cancelación referente a las conexiones domiciliarias se efectuó en su debida oportunidad.

CONCLUSIÓN

El día 19 de octubre de 1974, se constituyó en fecha memorable para Quipán, viajaron a esa localidad los Ings. Muyoli y Tello Salinas, algunos empleados del Ministerio de Salud y miembros del Comité de Lima con motivo de instalar la Junta Administradora del Agua Potable y entrega de la obra por parte del Ministerio en una breve ceremonia que contó con la concurrencia de comuneros pobladores del lugar, quedando pendiente para una próxima oportunidad la Inauguración solemne de la obra de Instalación, lamentablemente la anunciada ceremonia no llegó a concretarse por motivos obvios.

Los miembros del Comité con sede en Lima, sumamente alborozados por la culminación de tan importante obra, agradecieron a través de sendas notas al Ministerio de Salud – Programa de Ingeniería Sanitaria, a la Municipalidad de Huamantanga, al comandante Landaure; asimismo expresaron emotivas felicitaciones a los comuneros de Quipán en su calidad de ejecutores de la obra, al Centro Representativo con sede en Lima y Huacho.

En vísperas de Navidad del año 1974, los miembros del Comité con sede en Lima, acordaron celebrar con una Cena Pascual la culminación de la obra, congratulándose mutuamente por el esfuerzo, decisión, desvelo y sacrificio económico puesto en las gestiones y ejecución de la singular obra de Instalación del Servicio de Agua Potable para la Villa de Quipán; a esta cena fueron invitados los Ingenieros y algunos empleados del Ministerio de Salud.

Obra en el archivo del Ex - Comité un significativo Oficio redactado luego de la Asamblea que no se realizó, en el cual la Junta Administradora del Agua Potable firmada por su presidente Sr. Auberto Mosquera O. agradecía y felicitaba al Comité por la realización de la trascendental obra.

Han transcurrido más de 40 años de su instalación y la obra perdura funcionando inalterablemente, suministrando el líquido elemento a toda la localidad e inclusive surtiendo de agua a un reservorio próximo, únicamente es de lamentar que dentro de la población haya algunos tramos de las instalaciones que están a flor de tierra, lo cual urge pues un inmediato servicio de mantenimiento.

Finalmente, es justo reconocer que numerosos hijos de Quipán con residencia en Lima y Huaral, colaboraron económicamente según sus posibilidades a favor del agua Potable, asimismo es muy honroso resaltar las donaciones que hicieron a la Comunidad algunos amigos de Quipán como: El Sr. Eugenio Poma Rojas (Huándaro) con la suma de S/. 500.00 y el Sr. Eusebio Flores M. (Marco) con la suma de S/. 400.00, a quienes el Comité les reiteró su eterno y oportuno agradecimiento por tan valiosa contribución.

FECHAS MEMORABLES

1.- El 30-06-71 Nació la idea de dotar Agua Potable a Quipán.

2.- El 19-09-71 Se organizó el Comité Pro-Agua Potable en Lima.

3.- El 10-11-72 Se firmó el Contrato de la Obra entre el Ministerio, la Comunidad y el Comité.

4.- El 20-07-73 Se dio inicio a los trabajos de Instalación del Servicio.

5.- El 19-10-74 El Ministerio de Salud entregó la Obra a Quipán e Instaló la Junta Administradora del Agua Potable. 

Comentarios

  1. Muy importante la histórica realción de una gran obra vital para Quipán como es EL AGUA POTABLE... Felicitaciones al Sr. Víctor Delgadillo Vilcachagua por su pormenorizada historia y fekicitamos a los esforzados quipanistas que lograron tan magno acontecimiento...

    ResponderEliminar
  2. Interesante como se hizo, y logro tener agua potable en Quipan, pero creo que todo lado positivo, también tuvo su lado negativo, como fue la sequía del sector de acopampa y nononcocha, claro auque la necesidad de un pueblo, el primero..
    Por otro lado debe comentar, que la captación que se hacía, de curicancha, empezó a bajar su caudal, por lo que hace un tiempo tuvieron que ampliar hacia el otro lado, del sector de japicancha, donde hasta tres puquios que sirve de captación. desde el otro lado,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ROL DE “LOS MONTONEROS“ EN LA INDEPENDENCIA

QUIPAN: UN PUEBLO MUY ANTIGUO

LOS ANEXOS DE QUIPAN