Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Poemas de Tabaré Garró (Versos en prosa)

Imagen
A continuación presentamos 2 breves poemas de Tabaré Garró, quien de niño vivió en Quipán, al lado de su madre, Guillermina Garró, profesora que dirigió el Jardín 315, desde 1951 a 1953. Actualmente vive en USA. pero jamás ha olvidado a Quipán. UN GRAN POETA. La Historia de un Gitano Loco Autor: Tabaré Garró. Desenganchado de la realidad, dándose vueltas para mirar a los costados solo pidió la teta cuando no tuvo más aliento para seguir con un lloro muy parecido a un martinete. Así nació el gitanillo, alborotado junto a un lago, una noche llena de misterios, de Mina Beatriz María José de la Concepción Garró y Garró, entre cojines de colores dentro del carruaje estacionado a las afueras de un pueblo cubierto de polvo lunar a las laderas de la puna. Oscura y misteriosa su vida como su procedencia g itana, y con llanto de recién nacida disolvió el diluvio, aprendió el sol a reír, el cielo soltó su color celeste que encandiló la dicha de los campesinos pobres de la sierra, allá a los lej...

AGUA POTABLE EN QUIPAN – 2da Parte

Imagen
Autor: Víctor Delgadillo Vilcachagua, julio 2020. El flamante Comité así constituido solicitó reconocimiento, autorización y apoyo incondicional a la Comunidad Campesina de Quipán dando cuenta de su organización; así mismo se puso en conocimiento a la colonia de residentes en Huaral, Huacho, Chanchamayo, Centro Representativo en Lima y otras instituciones. Luego se cursó un Memorial y solicitudes al Ministerio de Salud, Junta Departamental de Obras Públicas y División de Servicios Especiales de dicho Ministerio, pidiendo la instalación del Servicio de Agua Potable; también se gestionó la visita a Quipán de ingenieros especializados a fin de realizar el estudio preliminar de los manantiales en las alturas de  la Comunidad.. El 20 de setiembre de 1971, enviados por el Ministerio de Salud viajaron a Quipán los Ings. Tantalián, Alfredo Amézquita y Noé Zavala, posteriormente los Ings. Alfredo Noriega y Rubén Vargas O., quienes inspeccionaron inicialmente la zona y luego realizaron...

AGUA POTABLE EN QUIPAN – 1ra Parte

Imagen
Autor: Víctor Delgadillo Vilcachagua, julio 2020. RESUMEN El agua apta para consumo humano, es decir “Agua Potable”, en Quipan se consigue en todos sus manantiales, también del deshielo que discurre por las quebradas y hasta de las gotas de lluvia. Allá en el año 1971 a los comuneros les iba siendo familiar la expresión “agua potable”, que suponía referirse al agua que correría por la red de tuberías directamente hasta los domicilios de los usuarios. Antes de esa fecha simplemente se escuchaba decir “Traer agua de la pila” que suponía el agua de la antigua fuente de Soncococha para consumo humano. Como consecuencia de la sequía que afectó toda la zona entre los años 1970 – 1973 el agua potable disminuyó considerablemente al punto que la fuente de La Pila se secó. En 1971 originó malestar y preocupación a los comuneros, pero también a los visitantes hijos de Quipan y extraños que viajaron a participar de la fiesta patronal de San Pedro y a las actividades deportivas que tradic...

LOS ANEXOS DE QUIPAN

Imagen
Autor : Eutilio Delgadillo Zavala Habiendo transcurrido casi dos meses de haber  iniciado las publicaciones de los diferentes artículos de nuestros colaboradores en este Blog, considero necesario dar a conocer la relación de los Anexos de Quipán.  Dichos Anexos se han ido formando conforme transcurre el tiempo principalmente desde el 2011 al 2019 y salvo el caso del Centro Poblado "Virgen del Carmen", todos están orientados a desarrollar actividades agropecuarias y cada uno de ellos están en pleno desarrollo. El nivel que tienen actualmente, depende mucho del interés y la capacidad de inversión de cada uno de sus integrantes (comuneros de los Anexos), pero también de la seguridad de sus inversiones; es decir, que los comuneros tendrán mayor decisión de invertir en las tierras eriazas que les corresponden, cuanta mayor seguridad tengan de contar con los títulos correspondientes. Deseo aprovechar esta oportunidad para remarcar lo precisado en el primer artículo de Presentación ...

La máscara de los Abuelitos de Quipán

Autor: Augusto Ismael Zavala Osorio La Dirección de Actividades Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentó en enero del año 2017 la serie de catálogos Los Tesoros Culturales de la PUCP conmemorando su primer siglo de vida institucional. Esta colección de arte popular denominada “Arturo Jiménez Borja” está compuesta por 3500 objetos aproximadamente, la cual tiene un variado y amplio conjunto de bienes culturales que expresan la riqueza del arte popular y la diversidad de nuestra cultura tradicional. ¿Quién fue Arturo Jiménez Borja?. “Arturo Jiménez Borja fue un estudioso de la cultura y de la historia de los pueblos del Perú. También un reconocido peruanista que contribuyó, mediante estudios de arqueología, historia y etnología, en el entendimiento del proceso cultural peruano” (Instituto Riva-Agüero-PUCP 2017) .  Para orgullo nuestro, al apreciar la colección encontramos dos máscaras de nuestra emblemática danza que han sido recopiladas por el autor, l...