Recordando las Fiestas Religiosas en QUIPAN
LA FESTIVIDAD EN HONOR AL PATRON SAN PEDRO
Autor: Eutilio A. Delgadillo Zavala
La
responsabilidad de la celebración de
esta Festividad recae en la Sociedad Unión San Pedro de la Villa de Quipán,
entre cuyos integrantes, en forma rotativa asumen cada año la Mayordomía;
aunque también se acepta a los devotos que no siendo socios desean hacer la
Fiesta y generalmente le dan preferencia a los devotos que no son socios
corriendo un año hacia delante a los socios.
En
gran mayoría, los integrantes de la Sociedad y los devotos radican en la ciudad
de Lima, pero algunos de ellos viven en Huacho y/o en Huaral y desde donde se
encuentran, organizan caravanas para trasladarse a Quipán para participar y
disfrutar de las Fiestas. Estas caravanas se hacen entre el 26 y 27 de Junio de
cada año. A veces el Mayordomo transporta sus cosas incluso el 25.
Vamos
a describir el desarrollo de la Festividad estableciendo ciertas fases (14 en
total), para su mejor comprensión
1.-
Recepción de la Banda : El 27 de Junio en la noche, los Mayordomos y
sus familiares y algunos invitados se encargan de recibir a la Banda de Músicos
previamente contratada por los Mayordomos, en algún punto periférico de la
Villa y luego al compás de la música y el tronar de los cohetes se dirigen bailando
a la casa de los Mayordomos, de donde después de una breve cena y algunos
bailecitos, se dirigen la Banda de Músicos, el
Mayordomo y algunos devotos a la Plaza de Armas para expresar un saludo,
primero frente a la Iglesia anunciando el inicio de la festividad en honor a
San Pedro y luego a los Mayordomos del Señor Santísimo que están iniciando su Retreta.
2.-
Gran Albazo : El 28 de Junio de madrugada (entre 5.30 a.m. y 6.00
a.m.), cuando el trinar de los pájaros se hace notar, los Mayordomos comienzan
a distribuir funciones. La mayordoma entregando todo lo necesario para la
preparación del desayuno a los o las cocineras y el Mayordomo entregando a los
Bastoneros (familiares y compadres suyos) los diversos licores y preparados
para dirigirse a dar el gran albazo, asimismo se encarga de entregar las
bombardas y cohetes a los “cueteros”. Este acto (el albazo) tiene una duración
promedio de 2 a 2 horas y media y generalmente se inicia en el cerro de
Cashiguirgue, terminándose en el atrio de la Plaza de Armas (frente a la
Iglesia). Durante su ejecución hay una sana competencia entre los “cueteros”,
que se encargan de explosionar las bombardas y reventar los cohetes y los
Bastoneros, quienes se encargan de servir los “tragos” a todos los
concurrentes, quienes al son de la música de la Banda se encuentran
constantemente bailando, incluso entre hombres cuando no hay suficientes
parejas femeninas (a veces escasa a esa hora). Luego de agotarse los diversos
licores y cuando ya se sienten los
efectos de los rayos solares, el Mayordomo hace uso de la palabra para dar un
pequeño discurso e invita a todos los
concurrentes a tomar el desayuno, para lo cual se dirigen a su casa con la
Banda entonando pasacalles y mulizas y todos bailando delante de la misma, tomadas
de la mano, haciendo una ronda.
3.- Delicioso
Desayuno : Luego de darse unos bailecitos más al llegar a la casa de los
Mayordomos (entre 8.30 a.m. y 9.30 a.m.), se sirve el riquísimo desayuno a
todos los presentes, el cual puede consistir de un rico caldillo (éste es
opcional), su buena taza de café, acompañado del mote pelado con queso fresco y aceituna con
panecillos y rematándose con un buen vaso de ponche preparado especialmente
para la fecha.
4.- La recogida de Ceras – Primera Parte : Luego
de concluir el desayuno, algún compadre o familiar de los Mayordomos se hace
presente y coloca a los Mayordomos las bandas mayordomales, ante el aplauso de
los presentes. El Mayordomo designa una persona que servirá de guía en el
recorrido a efectuarse por las calles de Quipán visitando a los devotos, lo
cual toma por nombre “Recogida de Ceras” (porque su objetivo principal es
recoger las ceras que el año anterior distribuyo entre sus devotos) y un
responsable de la Banda, la cual nos deleitará con variada música en casa de
los devotos, a petición de éstos y entonando los pasacalles y mulisas al pasar
de una casa a otra. Todo ello acontece durante la mañana, iniciándose la visita
a la Casa Comunal, donde las autoridades comunales agasajan a los mayordomos,
generalmente departiendo una caja de refrescantes cervezas y bailando con los
mayordomos y sus familiares. Nuevamente en este proceso se sirve los licores y
macerados que haya preparado el Mayordomo a cargo de los bastoneros y
bastoneras, también se aprecia la participación de las animadoras que se
encargan de que todos los acompañantes bailen al compás de la música. Debemos
hacer notar que en esta fase es cuando los devotos se hacen presente con
donativos a los Mayordomos y ello lo hacen poniendo billetes en los pechos de
los Mayordomos y/o entregando cajas de las refrescantes cervezas que sirven a
los concurrentes, para refrescar el caluroso día. Se suspende esta fase aproximadamente a la
1.00p.m.
5.-
Agradable Almuerzo : Luego de haberse desarrollado la primera parte
de la Recogida de Ceras, la Mayordoma atiende con un agradable almuerzo a todos
los concurrentes. Generalmente se sirve un riquísimo plato de caldo de mote
pelado (en algunos lugares llamado “patasca”), acompañado con un segundo en
base a carne de res o carnero y naturalmente con la espumante y fresca chica de
jora, la cual es preparada con 2 semanas de anticipación.
6.-
Alba del mediodía : Después del almuerzo, la banda con los mayordomos se
dirigen a la Plaza de Armas y en el atrio se da el “Alba del Mediodía”, lo cual
seguro anteriormente se efectuaba al mediodía; pero en la actualidad, ello
ocurre generalmente entre 2.30 a 3.00 p.m., acompañado de las melodías que
entona la Banda y refrescándose con la “voluntad de los Mayordomos” y el resplandor
de los cohetes. Luego, se prosigue con la Recogida de Ceras, en su Segunda
Parte.
7.- Representación de Carlo Magno : Esta
fase constituye una representación histórica simplificada de la lucha entre los
“Moros” y los “Cristianos”, destacándose ciertos personajes como Oliveros, Fierabras, el emperador Carlo Magno y otros.
Durante la batalla se aprecia la compañía de los cánticos y danzas de las
“Pallas”, encabezadas por la bella “Floripes”, que al final es desposada con
Fierabras de Alejandría. Debemos resaltar que esta escenificación la impulsan
los Mayordomos pero la responsabilidad principal recae en las autoridades del pueblo y se presentan
tanto el 28 como el 29 de Junio en la tarde. Debe mencionarse que en los
alrededores de la plaza se expende algunos platillos como los picarones y los
riquísimos helados artesanales.
8.-
La Recogida de Ceras - Segunda
Parte : Esta fase acontece en forma similar a la Primera Parte, pero
visitando a los devotos que no se hayan visitado en la mañana. Dependiendo la
cantidad de devotos que se visitan termina entre las 6.00 p.m. y 7.00 p.m.
9.-
La Víspera : Como se indica en el título, ésta es una Festividad
Religiosa, pero como lo habrán notado hasta el momento no ha habido nada de
religioso, sino solo actividades paganas, sociales, de gran regocijo. La
víspera es el primer acto religioso, que consiste en la realización de la Santa
Misa en la noche, aproximadamente a las 10.00 p.m., donde el párroco encargado
desarrolla los actos litúrgicos con
presencia de poca gente (debido al desgaste físico hecho en la Recogida de
Ceras o sin justificación alguna) pero con presencia obligatoria de los Mayordomos
y sus familiares.
Es
pertinente destacar los sermones del párroco, quien apreciando la poca
asistencia hace un llamado de atención a los fieles y recomienda mayor
asistencia para la Misa del día
siguiente.
10.-
La Retreta : Luego de concluída la Víspera, la Banda se ubica en un
lugar estratégico de la Plaza de Armas y comienza a deleitarnos con sus
melodías y la Plaza comienza a llenarse de gente, tanto de los que salen de la
Iglesia como las que vienen de sus casas y nuevamente se arma el jolgorio, pues
no solo la Banda hace bailar a los concurrentes, sino pueden presentarse
conjuntos musicales o cantantes que toman la posta al retirarse la Banda, los cuales son previamente
contratados por los Mayordomos. Naturalmente la concurrencia departe entre sus
familiares y/o amigos los "calientitos”, que en la mima plaza lo venden
para que el cuerpo no se enfríe y la alegría dure toda la noche.
Aproximadamente a las 12.30 de la noche comienzan a quemarse las “vacas locas”
o “toros locos” y los cohetes luces y a la 1.00 a.m. del 29 de Junio se quema
el gran castillo y se disparan a continuación las bombardas de luces
multicolores para beneplácito de los presentes. Para ser justos, no todos se
amanecen y cada cual se retira a propia voluntad a descansar para continuar con
la fiesta al día siguiente, en especial los Mayordomos, quienes si están
presentes por lo menos durante la quema del castillo.
11.-
Día Central : Este es el 29 de Junio y la secuencia de actividades
festivas de este día, no comienzan tan temprano
como el día anterior pero como su nombre lo indica, es el día central de
la Festividad Religiosa, porque este día se realiza la Santa Misa (a partir de
las 11.00 a.m.), luego la Procesión, la cual se efectúa después de terminada la
Misa (a partir de las 12.00 m. aproximadamente).
La
Misa se desarrolla con gran concurrencia y en ella, el párroco bendice a toda
la concurrencia y de manera especial a los integrantes de la Sociedad y a los
Mayordomos. También, se da a conocer a los nuevos mayordomos para el próximo año
y de estar presentes, les da su
bendición.
La
procesión se desarrolla con el acompañamiento de la Banda y todos los fieles
devotos, quienes a voluntad y en forma alternada, se encargan de cargar el anda que contiene la imagen del Patrón San
Pedro y cada cierto tiempo la sonoridad de los cohetes se hace escuchar. El
recorrido de la procesión se hace en las calles limitantes de la Plaza de Armas
y la calle posterior de la Iglesia, deteniéndose en las 4 esquinas donde están
las Capillas adecuadamente decoradas y donde el párroco
da ciertas alegorías, hace rezar y a veces cantar determinadas canciones
religiosas. La Mayordoma va acompañando muy cerca de la imagen con su
sahumerio.
12.-
El compartir del Día Central : La Mayordoma encarga preparar menú
especial para este día, pues además de lo descrito en el punto 2, en el
desayuno, se servirá el riquísimo
salmón. El almuerzo consiste en un plato de entrada (papa a la huancaína u
ocupa arequipeña), luego un delicioso menestrón, a continuación un suculento
plato de fondo en base a carne de carnero o de res (generalmente “seco a la
norteña”, aunque algunas veces la Mayordoma nos puede sorprender con otro plato
similar). Acompaña al almuerzo una copita de vino y se remata con un delicioso
postre (gelatina al natural, se aprovecha el frio de la noche o alguna otra
sorpresa a voluntad de la Mayordoma). La cena no es tan pomposa como el
almuerzo, pero de todos modos todo el público queda contento con el compartir
de este día.
13.-
La entrega de las Ceras : Después del suculento almuerzo, la Banda
ameniza con sus canciones en el frontis de la casa de los Mayordomos, donde
el Mayordomo aprovecha para agasajar a
sus devotos con las refrescantes cervezas y a eso de las 4.00 p.m. se
preparan para entregar las ceras al
nuevo mayordomo, para ello dos jóvenes cargan el cajón de ceras anteriormente
recogidas de los devotos, parcialmente usadas durante la noche anterior, en la mañana de este día en
la Iglesia y durante la procesión. La banda nuevamente nos deleita con los
pasacalles y mulizas. Se visita nuevamente la plaza de armas con todos los
acompañantes bailando se dirigen a la casa del nuevo Mayordomo, donde éste
brinda también con las
deliciosas “chelitas” y luego de firmar el acta de recepción de las ceras,
comienza a distribuir a sus devotos (voluntarios) quienes le devolverán el año
siguiente, enteras, razón por la cual se lleva un registro del reparto. Es
conveniente precisar que si por alguna razón el nuevo Mayordomo no estuviere
presente, la entrega de ceras se hace a la Sociedad y cuando ella ocurre, puede
o no distribuirse las ceras a los devotos.
14.-
El Parabién : Terminada la Entrega de las Ceras, se retorna a la
casa de los mayordomos bailando, donde después de compartir la cena se continúa
con el acompañamiento de la banda, a cuyos integrantes, los Mayordomos les agradecen por el servicio
prestado y les despiden haciendo donativos, a veces poniéndoles en la espalda
unos diminutos cantaritos. Paralelamente los compadres y familiares del Mayordomo se preparan para el Parabién, el cual consiste en brindar
una agasajo final a los mayordomos por la tarea cumplida; para ello, entre todos
contratan un arpista, se agencian de sus licores para servirles a ambos mayordomos
de una manera excesiva pues, los agasajados se ubican en el centro de la casa y
los compadres les van sirviendo sus licores
a vaso lleno y les hacen bailar al son del arpa y algunos cantantes
aficionados y espontáneos. Esta
ceremonia puede ser toda la noche, pero generalmente termina cuando los
mayordomos rendidos por el licor que van tomando, caen en los brazos de Morfeo.
Recordemos
que el nombre completo de Quipán es “SAN PEDRO DE LA VILLA DE QUIPAN”, es decir
San Pedro es uno de los patrones de nuestro pueblo y como tal podríamos afirmar
que la Fiesta Religiosa en su honor constituye una de las principales de la
Villa de Quipán y como tal deberían asumir la responsabilidad de las
celebraciones la comunidad en su conjunto o algunos de sus comuneros en forma
rotativa como lo hacen para la Virgen del Carmen.
Debo
disculparme si algo ha sido omitido en esta breve descripción, ya que esto es
un hecho testimonial y mi descripción se basa en la observación de las
celebraciones de terceros, en las dos oportunidades que he tenido de ser Mayordomo
de la Festividad en honor a San Pedro (1985 y 2000) y la fiesta realizada por
mi hija y su prima en el 2015, cuyo video en forma resumida puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=Y6y2mmMPEyU.
Además,
el objeto del presente escrito no está
orientado a los paisanos de Quipán que han participado de estas Fiestas, sino
para atraer a quienes no hayan ido ninguna vez y a los turistas que deseen
disfrutar de las costumbres y festividades de nuestro pueblo : QUIPAN.
Para
concluir debo manifestar que este año 2020 no se han realizado la Fiesta en honor a
San Pedro y sus Mayordomos, Sr. Raúl Mosquera Ortiz y esposa, lo harán el próximo
año. Debido a las disposiciones gubernamentales por la pandemia, la Sociedad Unión San Pedro de Quipán ha mandado
hacer una Misa Virtual. El otro año les esperamos en Quipán para estas fechas o
cualquier otra entre Abril y Julio, cuando los paisajes son maravillosos.
Muy bien descrito papi. Nuestra fiesta patronal de San Pedrito en nuestra villa de Quipan. Felicidades
ResponderEliminar